Público
Público

Los docentes andaluces exigen mejoras en las plantillas a un Moreno Bonilla que minimiza la huelga

Lo sindicatos CCOO, ANPE y USTEA cifran el seguimiento de la huelga en un 60%, que consideran un "éxito" y tachan de "falsas" las cifras que da el Gobierno, que las rebaja al 4%. 

Imagen de la jornada de huelga en Málaga.
Imagen de la jornada de huelga educativa en Málaga. Álex Zea / Europa Press

La huelga del profesorado de la pública en Andalucía se saldó como un "éxito" para los sindicatos convocantes y como un sinnsentido para el Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla (PP), empeñado desde que llegó en favorecer piano piano a la concertada, privada financiada con fondos públicos, mayoritariamente católica. CCOO, ANPE y USTEA, las centrales convocantes, lanzaron un mensaje de firmeza e instaron al Ejecutivo a sentarse en las mesas de negociación de nuevo y a pactar mejoras en las plantillas.

Miles de profesores fueron a la huelga en toda la Comunidad, en torno a 60.000 según los sindicatos, un 60% de seguimiento, unos 4.000 según indicó en primera instancia la Junta de Andalucía, un 4%. La administración asegura que contabiliza las "ausencias" que les comunican los equipos directivos a las 12 horas. Los sindicatos arremetieron contra la Junta por estas cifras: "Son falsas", dijeron. Después, a las 20.30, el Gobierno andaluz elevó la cifra a un 5,7%, 6.118 profesores de los 107.667 que estaban convocados a la huelga.

Las centrales admitieron que el seguimiento había sido
"desigual" y que los mayores porcentajes de huelguistas se había alcanzado en aquellos colegios con problemas. "El mayor porcentaje [de profesionales en huelga] se concentra en los centros que han sufrido recorte de aulas en los últimos años y en las áreas metropolitanas", afirmaron.

A esa hora se predijeron diversas concentraciones y actos de reivindicación en las ocho provincias. También hubo discrepancia en las cifras. Los sindicatos convocantes dieron "más de 30.000 personas", siendo las más numerosas las movilizaciones de Sevilla y Málaga, con 10.000 y 5.000 personas.

La Policía Nacional rebajó la asistencia a 7.400 personas en las ocho capitales. Las tres protestas con mayor número de participantes fueron, según los agentes, las de Málaga y Córdoba, con 1.500 asistentes, y la de Sevilla, con 1.400. Le siguen, Almería (900), Cádiz (850), Granada (600), Huelva (400) y Jaén (250).

El Gobierno andaluz aseguró este martes de nuevo, como ya lo hizo la semana pasada, que no encuentra razones para la huelga, según recoge Europa Press. Los sindicatos se las dieron. Así, por un lado, manifestaron: "Con la huelga demandamos una rectificación y que la Consejería retome el diálogo con los representantes del profesorado, para avanzar hacia un modelo público de calidad".

Y, por otro lado, para los sindicatos, esta huelga tiene un punto de estratégica, de pulso político al Ejecutivo, porque llega después de que el Gobierno rompiera "unilateralmente" las incipientes conversaciones abiertas para pactar mejoras en las plantillas, que permitan dar un servicio integral.

"Las movilizaciones –indicaron en una nota– son consecuencia directa de la ruptura unilateral, por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo, de las negociaciones. Estas conversaciones se centraban en el aumento de las plantillas docentes que el sistema educativo necesita para paliar una serie de necesidades: bajada de ratios, revertir la política de recorte de aulas públicas, mejorar la atención al alumnado con necesidades específicas, reducir el horario lectivo docente y rebajar la carga burocrática del profesorado".

Carmen Yuste, de USTEA, manifestó que la huelga era "una jornada de lucha contra las mentiras de la Consejería, contra los intentos de manipulación constante que quieren hacer creer a la comunidad educativa que lo que viven día a día y ven con sus propios ojos no es verdad".

Francisco Padilla, de ANPE, rompió una lanza a favor de la "negociación colectiva": "Desde aquí, lanzamos la oferta de sentarnos a dialogar, a buscar consensos, a buscar acuerdos que mejoren la calidad de la educación pública andaluza", recoge Europa Press.

Y Lola Escabias, de CCOO, remachó: "La Junta dice que no están rotas las negociaciones y miente, porque lo que no están rotas son las convocatorias de mesas sectoriales, cíclicas, periódicas e informativas que se producen cada año, pero lo que estamos reclamando es una negociación colectiva real para el profesorado andaluz, con propuestas por escrito y que faciliten los datos".

Temas de negociación

El Gobierno cita tres temas –entre los que no están los aumentos de plantilla estratégicos sobre los que quieren negociar las centrales– para argumentar que sí hay "encima de la mesa" temas de negociación con los sindicatos: el desarrollo de la Ley de autoridad del profesorado, el refuerzo docente en zonas de transformación social y la propuesta de desburocratización, según recoge Europa Press.

Los sindicatos puntualizaron a Público lo siguiente sobre estos tres asuntos. Por un lado: "La ley de autoridad del profesorado no pasa por la mesa sectorial desde el 22 de noviembre, cuando rechazamos el primer borrador. Nunca hemos vuelto a tratar el tema".

Por otro lado: "Sobre desburocratización se creo una comisión de trabajo ya el curso pasado que, hasta el momento, no ha dado ningún resultado concreto".

Y, por último: "El refuerzo docente en zonas de transformación social es una idea que planteó la Consejería en una reunión el 5 de diciembre, sin ninguna concreción y sin que hayamos avanzado nada en ese sentido".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias