Público
Público

Un informe preliminar de la Eurocámara sobre Pegasus confirma el espionaje a independentistas catalanes

La Comisión de Investigación del Parlamento Europeo critica la falta de cooperación del Gobierno y la opacidad con la que opera el CNI, según ha señalado la ponente del estudio.

Los senadores de Junts per Catalunya (JxCat) con un cartel en el que se lee: 'Catalangate ens estan vigilant'. Imagen de Archivo.
Los senadores de Junts per Catalunya (JxCat) con un cartel en el que se lee: 'Catalangate ens estan vigilant'. Imagen de Archivo. A. Pérez Meca / Europa Press

La Comisión de Investigación del Parlamento Europeo da por probado el uso de Pegasus y otros programas de vigilancia para el espionaje a 65 independentistas, según ha confirmado la ponente del informe,  la liberal neerlandesa Sophie in't Veld. El informe se ha basado en artículos de prensa y otros estudios como el del centro CitizenLab, tras alegar falta de cooperación de las autoridades de España.

El informe preliminar, que está sujeto a enmiendas, sobre el uso de Pegasus en estados miembros como Polonia, España, Hungría, Grecia y Chipre, confirma el espionaje a los independentistas catalanes que destapó CitizenLab y hace referencia a los casos que han sufrido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los ministros del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y Defensa, Margarita Robles, en su caso en 2021.

La eurodiputada encargada de la presentación del informe ha reconocido que el informe se basa en "asunciones" que se hacen eco de "mucha información, incluyendo la que no viene de medios". Esto ha ido acompañado de una crítica la falta de cooperación de los gobiernos implicados, que son "los únicos que pueden aportar pruebas" en las investigaciones sobre espionaje y les invita a presentar material si consideran que sus resoluciones son falsas.

"España es una situación delicada, tenemos poca información oficial pero hay indicaciones fuertes de que políticos y otras personas han sido espiados sin evidencias de que sean una amenaza inminente a la seguridad nacional", ha valorado In't Veld.

La ponente ha defendido que el Parlamento no puede quedarse "callado y ciego" y ha destacado que el informe muestra una "imagen que es difícil de negar", algo que debería ser un aliciente para que los gobiernos investiguen y colaboren con las investigaciones.

"Los gobiernos deben ser controlados por los ciudadanos y no al revés. Es preocupante que estas herramientas son usadas por gobiernos y no hay rendición de cuentas, creo que esto es preocupante en una democracia", ha subrayado la liberal neerlandesa.

Para In't Veld, Europa actúa como una "democracia inmadura" que no permite la investigación de Europol para afrontar la amenaza y que les resulta más fácil señalarla en otros países que en los suyos.

Aunque el informe no señala la autoría del espionaje a los independentistas, señala gran responsabilidad al CNI, al que acusa de "haber estado envuelto en varios escándalos relacionados con la vigilancia" y de actuar con opacidad. "Gran parte del trabajo del CNI se mantiene en secreto y carece de transparencia", apunta el informe.

Por otro lado, el informe también señala la ley de Secretos Oficiales, originada durante "la era franquista" y "su reforma ha sido objeto de debate desde hace tiempo en España". "El mayor problema con esta legislación en gran medida anticuada es que no describe un período de tiempo más allá del cual expirará el secreto impuesto", sostiene el texto preliminar.

En el caso del espionaje a Sánchez, el informe reconoce que "hay poca información disponible hasta ahora sobre los detalles, ya que fueron anunciados por el Gobierno y no fueron el resultado de una investigación de CitizenLab o cualquier otro servicio de investigación o periodistas de investigación". "Se ha informado en prensa de que el gobierno marroquí podría ser potencialmente responsable de este ataque, sin embargo, esa información no ha sido confirmada", recoge el informe.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias