Público
Público

'Más Democracia' reúne a juristas y politólogos para debatir  la renovación del Consejo General del Poder Judicial

'Público TV' ofrece íntegro el encuentro celebrado en el Ateneo en el que personas expertas en la materia exponen y discuten distintas propuestas sobre los modelos de renovación del CGPJ.

Debate Más Democracia sobre CGPJ
Cartel del debate de 'Más Democracia' sobre el CGPJ con un evento en el que también 'Público' colabora.

Se cumplen más de cinco años desde que el Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) permanece en funciones debido a la falta de acuerdo entre los principales partidos para su renovación, competencia que corresponde a las Cortes Generales. Ante esta situación, la organización Más Democracia, presidida por la politóloga Cristina Monge, ha organizado un debate público en el Ateneo de Madrid bajo el título ¿Cómo nombramos el Consejo General del Poder Judicial?.

Público, se une a esta iniciativa, y emite en Youtube el debate íntegro:

El acto reúne a figuras destacadas del ámbito jurídico para conocer, analizar y contrastar las distintas fórmulas que expertos y entidades profesionales han ido formulando para renovar el CGPJ.

En el acto interviene Vicente Guilarte, presidente en funciones del CGPJ; Manuel Villoria, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; Francisco Jurado, jurista y doctor en Ciencias Políticas; Concha Sáez, exvocal del Consejo General del Poder Judicial; Elisa de la Nuez, secretaria general de la Fundación Hay Derecho; Sergio Oliva, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria; Ignacio González Vega, portavoz de Jueces para la Democracia; y Victoria Muñoz, magistrada y vicepresidenta del Foro Judicial Independiente. Los moderadores son Gloria Elizo, jurista y exvicepresidenta tercera del Congreso de los Diputados; Rafael Rubio, catedrático de Derecho Constitucional, UCM; y Cristina Monge, politóloga y presidenta de Más Democracia.

Según la plataforma ciudadana, el evento busca fomentar un diálogo constructivo y plural entre los distintos actores involucrados en el proceso de renovación del CGPJ. "Se espera que este debate contribuya a enriquecer el panorama de ideas y propuestas para abordar esta importante cuestión institucional y democrática", declaran.

Asignaturas pendientes

El CGPJ lleva más de cinco años caducado por el bloqueo del Partido Popular. Sumar y Unidas podemos han propuesto forzar su renovación y rebajar las mayorías para elegir a los vocales del órgano. El presidente interino del CGPJ, Vicente Guilarte, criticó el pasado jueves esta iniciativa: "Si se llega a renovar [el CGPJ] en estos términos, los nombramientos, sin duda, van a tener un componente político importante y eso sería gravísimo".

El actual sistema de votación exige una mayoría de tres quintos de Congreso y Senado para designar a los 20 miembros del CGPJ –12 jueces y ocho juristas–. La propuesta de las dos formaciones a la izquierda del PSOE contempla que parte de los vocales puedan ser elegidos por mayoría absoluta, lo que permitiría esquivar el bloqueo del PP y renovar el órgano con el sí de los socios de investidura.

Guilarte y el resto de los miembros del actual Consejo fueron elegidos durante la última mayoría absoluta de Mariano Rajoy. El abogado ha propuesto que la renovación tome como base criterios de "mérito y capacidad", pero no ha recibido todavía una respuesta de las Cortes. El presidente ha calificado de "aterradora" la propuesta de rebajar las mayorías y limitar el papel del Senado en el sistema de votación, una iniciativa que, según palabras propias, "no se puede ni llegar a plantear en Europa". 

La secretaria general de Unidas Podemos, Ione Belarra, ha utilizado su perfil de X (antes Twitter) para valorar las declaraciones del presidente interino del Consejo. "¿Qué es dictadura? Dices mientras clavas tus cinco años de no renovación inconstitucional y fraudulenta en nuestras pupilas. Dictadura sois vosotros, presidente interino del poder judicial", ha precisado la líder de la formación morada.

El Gobierno espera que la Comisión Europea se pronuncie sobre el estado de las negociaciones que comenzaron en Bruselas hace unos meses a petición de los populares. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias