Público
Público
Página12

Los negocios entre Aznar y Milei y los favores del presidente de Argentina a los inversores extranjeros

El expresidente español, representante de una centena de firmas, se reunió varias horas con Milei.

Aznar y Milei
Collage de fotos de archivo de Javier Milei y José María Aznar. Europa Press

Sobra evidencia física de que la Ley Ómnibus de Argentina se redactó, casi en su totalidad, tras estudios de abogados laboralistas y de contables vinculados al poder económico. En paralelo y de manera menos evidente, el Poder Ejecutivo fue incluido por operadores de empresas que circulan por pasillos y despachos oficiales como pocas veces se ha visto en la historia.

Hay hechos más o menos recientes que muestran, además, que la circulación de operadores, y facilitadores de negocios, responde más que nada a la gestión de empresas mineras y energéticas interesadas en los beneficios obscenos que otorga el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI). Todos esos movimientos y operaciones tienen hoy, al calor del debate del asunto en el Senado, una significación muy relevante.

La foto de hoy es la de un Gobierno con un contacto más que estrecho con capitales extranjeros, a los que les otorga favores como retenciones cero, libre disponibilidad de divisas, giro de dividendos y no obligatoriedad de comprar insumos nacionales a cambio de dólares; mientras ahoga a la industria nacional y la condena a una crisis aún peor que la actual si es que se aprueba el RIGI tal y como está.

Un acontecimiento muy actual y poco conocido es sólo uno de los indicadores de este contexto de negocios de recursos naturales puestos a remate. El 25 de abril, según el Registro de Audiencias del Ministerio del Interior, el presidente Javier Milei recibió en su despacho al expresidente español José María Aznar, que estaba de visita en Argentina para participar en eventos de think tanks liberales en los que también expuso el libertario. Aznar, que se transformó en uno de los más influyentes operadores mundiales de empresas, fue a esa reunión con Milei acompañado por Germán Alcayde Fort.

Ex mano derecha y jefe de Gabinete del expresidente español, Alcayde Fort preside el Instituto Atlántico de Gobierno –una escuela que trabaja como organización de lobby– y suele acompañar a Aznar en acciones de influencia globales, como su paso por Chile para apoyar el cigarrillo electrónico de varias tabacaleras. Pero Alcayde Fort cumple hoy un rol central: es consejero de Hidrógeno Verde Renovable, una empresa multinacional española con interés en ese recurso. Curiosamente, junto a minería y energía, ese es uno de los más señalados como "entrables" con inversión bajo el Régimen RIGI.

Según supo Página 12, en la charla con Milei, Aznar mencionó otros países con regímenes de fomento inversor y hasta le sugirió acelerar la norma RIGI. Personalmente, el expresidente español también tiene relación con energéticas y mineras. En 2011, la española Endesa, entonces dueña de Edesur, lo contrató para subir las tarifas. Y en 2017 fue él quien se reunió con Mauricio Macri para pedirle favores para inversiones de la Barrick Gold.

Por otro lado pero en la misma sintonía, Robert McEwen, de Goldcorp y dueño de McEwen Copper, está al frente del proyecto minero Los Azules, en San Juan. Hace unas horas, quien es uno de los 100 canadienses más ricos del mundo, elogió al presidente argentino al decir que "es fanático de Milei".

En la presentación de los resultados operativos de su empresa, reveló que ha tenido, desde enero, una serie de reuniones con Milei, y contó cosas de esas charlas, entre ellas recomendaciones de medidas para atraer grandes capitales. Casi una conversación "a la carta" sobre el RIGI. Es lógico: Los Azules y Mc Ewen están entre los primeros en la lista para entrar al plan de beneficios que otorga el RIGI.

Los mineros operan en La Rosada

"Es necesario que lleguen inversiones de Glencore, Río Tinto, BHP, que van a incursionar en litio y cobre", dijo días atrás el titular de la Cámara Argentina de Minería (CAEM), Roberto Cacciola, en un evento público. Todas esas empresas que nombró, no por azar, tienen terminales directas con el Gobierno de Javier Milei y estuvieron en reuniones muy importantes en la Casa de gobierno en tiempos de debate de la Ley y de los beneficios del RIGI.

El caso de Río Tinto es grotesco. Federico Sturzenegger, el asesor en Desregulación de la Economía y autor del DNU, tiene un asesor, Shunko Rojas, que es funcionario y, a la vez, representante de la minera europea Río Tinto. "Es un lobista del tema litio, quiere que esa empresa entre al RIGI", contó alguien que conoce bien a Rojas, de los años de funcionario de Comercio Exterior en el macrismo.

El 6 de febrero, la minera Río Tinto tuvo una audiencia con José Ignacio García Hamilton, secretario de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía. Esa reunión la pidió el propio Shunko Rojas, que en el registro de reuniones figura en el doble rol de asesor en desregulación y solicitante por parte de la empresa Río Tinto. Él mismo participó de ese encuentro, junto a dos funcionarios de la minera.

Un dato extra: el canadiense Mc Ewen, mencionado anteriormente en este artículo por sus reuniones y elogios a Milei, quiere para entrar al RIGI una sociedad de capitales con otras empresas, entre ellas Río Tinto, la minera que tiene como operador al funcionario Shunko Rojas, que trabaja a la vez como funcionario nacional junto a Sturzenegger, en la desregulación de la economía.

Con menos impunidad, pero igual poder de lobby, Glencore tuvo una reunión el 21 de marzo, en la Casa Rosada, con Javier Lanari, el segundo del portavoz presidencial, Manuel Adorni. Por la empresa participó Juan Luis Donicelli, el Manager General de Legales de la minera. En ese encuentro se habló de los beneficios fiscales para la instalación de dos proyectos, El Pachón y Proyecto MARA, dos emprendimientos mineros de cobre en San Juan y cobre, molibdeno, oro y plata en Catamarca, respectivamente. Esos dos son los que hoy pugnan por la aprobación urgente del RIGI, que a las mineras les da, entre muchos otros beneficios, libre flujo de divisas y retenciones cero a las exportaciones.

Los "insiders"

El Estudio de abogados Marval O'Farrel es uno de los que puso especialistas a armar el DNU de desregulación económica de Sturzenegger y la Ley Ómnibus, y tiene una división de asesoramiento a mineras, muchas de las cuáles quieren los beneficios del RIGI. Luis Lucero, el actual secretario de Minería, es un pupilo del ministro de Economía, Luis Caputo, y viene de trabajar en Marval. En su CV figura el rol de director e integrante de comisiones fiscalizadoras de empresas mineras y de gas. "Hoy, Lucero es uno de los que más empuja el RIGI y el que convence a las empresas de que los beneficios van a estar", contó a este diario alguien que lo frecuenta y es de la actividad privada.

Lo curioso es que, antes de la elección del actual secretario de Minería, el nombre previo que se manejaba para el cargo también era un personaje muy vinculado a los negocios mineros. La referencia es para Sergio Arebeleche, abogado minero del Estudio Brouchou y Funes de Rioja, que no curiosamente también estuvo en la redacción del DNU, el RIGI y la Ley Ómnibus.

Arbeleche, actual asesor del Gobierno, fue asesor de la Barrick Gold y, dato importante, trabaja actualmente asistiendo a la canadiense First Quantum Minerals, la empresa dueña de Corriente Argentina S.A., a cargo del proyecto de mina de cobre Taca Taca, en Salta. Taca Taca, que promete generar empleos y exportar por 2.000 millones de dólares, es otro de los proyectos del pelotón que espera con ansias que se apruebe el RIGI para entrar a invertir con amplios beneficios.

Página12

Esta información forma parte de un acuerdo entre Público y Página 12

Encuentra aquí la última hora sobre Argentina

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional