Público
Público

La realidad detrás de las orcas 'gladis' y los naufragios de veleros

Con la primera embarcación hundida a causa de cetáceos, los expertos reiteran que no son agresivos. Su comportamiento, inaudito hasta hace unos años, fascina a la comunidad científica, que todavía no ha encontrado explicación.

Dos orcas de la subpoblación ibérica.
Dos orcas de la subpoblación ibérica. Ministerio de Transición Ecológica

Casi como los casos de balconing, en los últimos años se ha convertido en tradición inaugurar el verano con el primer encuentro de embarcaciones con orcas, conocidas como gladis. Este fenómeno inaudito hasta 2020 y que tiene lugar en el Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar fascina tanto a expertos como a ciudadanos de a pie. Este domingo ha sucedido la primera interacción de 2024 entre un velero con uno de estos cetáceos.

Estas interacciones propician toda una serie de memes en redes sociales, convirtiendo a este animal en una especie de cómico justiciero "comunista" frente a los propietarios de yates y veleros. Entre broma y broma, los usuarios han creado toda una mitología en torno a la orca gladis, que en realidad no es una, sino al menos 16, según los últimos registros, de 2023.

Los encuentros entre orcas y veleros que acaban hundidos son un misterio para la ciencia

Tampoco se trata de una especie de orca. Se llama gladis a todas las que interactúan con embarcaciones. De las 16 identificadas hasta el momento, todas pertenecen a "la subpoblación de la orca ibérica", indica a Público Alfredo López, de la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (CEMMA).

Siempre ha habido interacciones entre estos cetáceos con los navegantes, pero "el contacto físico se observó por primera vez en el año 2020", señala el investigador a este medio. Una de las principales curiosidades es que la ciencia todavía no ha podido dar una explicación firme para este comportamiento.

Una orca de la subpoblación ibérica.
Una orca de la subpoblación ibérica. Ministerio de Transición Ecológica

Los expertos contemplan dos hipótesis. La primera es que se trata de una conducta autoinducida, es decir, "que vean un comportamiento y lo repitan", aclara López. "Esto coincidía con los ejemplares adolescentes, pero no nos cuadraba con algún adulto que está implicado".

La segunda hipótesis tiene que ver con una mala experiencia relacionada con veleros, de modo que reaccionarían como precaución. "Intentan detener la embarcación para no volver a pasar el mismo mal trago", detalla el científico a este diario.

El Miteco considera que la conducta de las orcas responde a un "comportamiento de juego o socialización"

El Ministerio de Transición Ecológica ha precisado que las interacciones entre los cetáceos y embarcaciones "no son agresivas, sino que están "más relacionadas con un comportamiento de juego o socialización que de agresión". Por ello, desde la cartera consideran que el uso de términos como "ataque para describir estos encuentros es inapropiado e infundado" y cree que "no debe aplicarse".

Por su parte, López recuerda que cuando el fenómeno se hizo mediático, comenzó a utilizarse "una terminología un poco peyorativa, como "ballenas asesinas", que es una mala traducción del inglés". Respecto al término "ataque", el CEMMA prefiere hablar de interacciones "porque incluye toda una serie de comportamientos diferentes, unos tocando barcos otros no". El científico añade que "no identificamos que los animales tengan una respuesta agresiva, por eso tampoco pensamos que puedan calificarse como ataque".

Una especie protegida

La subpoblación de orca ibérica a la que pertenecen estos cetáceos está protegida por las legislaciones de España y Portugal, pero no gozan del mismo estatus. La legislación lusa considera al animal en peligro de extinción, pero la española lo clasifica dentro de las especies vulnerables. El grupo "cuenta con menos de 40 ejemplares, por lo que es un conjunto muy pequeño".

Solo hay 40 ejemplares registrados de orcas ibéricas

Para las especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), como esta, se prohíbe cualquier actuación hecha con el propósito de darles muerte, capturarlas, perseguirlas o molestarlas.

Desde el CEMMA denuncian la falta de cohesión entre ambos estados para otorgar el mismo estatus a las orcas ibéricas. "El número de la población es el mismo, por tanto, no tiene sentido que el animal esté categorizado de forma diferente", critica López en declaraciones a Público.

Cómo sobrevivir a un encuentro con orcas 'gladis'

Otra causa de disenso tiene que ver con las precauciones que deben tomar las embarcaciones ante una interacción con orcas. El Miteco recomienda no detener la embarcación y navegar hacia la costa, a aguas menos profundas. Por el contrario, desde el CEMMA consideran que "la velocidad para las orcas es una motivación". Sobre este asunto, López añade que "el 60% de las ocasiones en las que se paró el barco los animales perdieron interés".

Las recomendaciones del Miteco fueron avaladas en el taller internacional sobre la orca celebrado en Madrid del 6 al 8 de febrero de 2024, a propuesta del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). En él participaron expertos en orcas, llegados de diferentes países, y gestores de los gobiernos de España, Portugal y Marruecos.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias