Público
Público

Una nueva manifestación por la sanidad pública llenará las calles de la capital bajo el lema "Madrid sigue en pie"

El domingo 19 de mayo los madrileños están llamados a una protesta que aspira a congregar a más de un millón de personas.

Convocan consulta ciudadana por la sanidad pública en Madrid
Manifestación por la sanidad pública en Madrid (archivo).

El lema "Madrid sigue en pie" volverá a convocar el próximo domingo 19 de mayo una gran manifestación que inundará las principales arterias de la capital. El llamado proviene, una vez más, del espacio Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, desde donde se anima a la población a salir a defender con firmeza su sistema de salud pública frente a la gestión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

Rememorando las masivas protestas que ya organizaron en noviembre de 2022 y febrero de 2023, bajo el lema "Madrid se levanta", centenares de miles de madrileños se preparan esta semana para congregarse nuevamente.

Las cuatro columnas de lucha, representadas por el norte en Nuevos Ministerios, el oeste en Plaza de España, el este en el Hospital de la Princesa, y el sur en Atocha, convergerán una vez más en torno a la fuente de la diosa Cibeles.

El rugir de esta nueva movilización proclamará una vez más que "Madrid está en la lucha". Este colectivo, que abraza a cientos de asociaciones y entidades, ha estado promoviendo incansablemente esta marcha a través de las redes sociales. Numerosas figuras destacadas de la cultura y el periodismo han manifestado abiertamente su respaldo.

Las demandas siguen siendo las mismas, pero la situación se vuelve cada vez más grave debido a las políticas continuas de desinversión y privatizaciones, denuncian los organizadores.

Los motivos para salir a las calles son innumerables

En el primer trimestre de este año, el número de pacientes en listas de espera ha alcanzado un nuevo récord, superando el millón, lo que representa más del 15% de la población total en la Comunidad de Madrid. El desmantelamiento de los servicios de urgencias extrahospitalarias persiste, y en Atención Primaria, el 40% de los centros carecen de médicos, llegando al 35% en las zonas rurales.

La escasez de pediatras se agudiza, con una disminución del 30% en los últimos tres años. La cantidad de camas hospitalarias sigue en declive, mientras que la población ha experimentado un aumento del 38% en las últimas dos décadas. Las urgencias hospitalarias no están en mejor situación, con un 33% menos de camas que el promedio de los países de la Unión Europea.

El déficit en la Atención Primaria es evidente. La Comunidad de Madrid destina la menor cantidad de fondos por habitante a la sanidad en comparación con otras regiones, con un 30% menos que la media nacional.

La sangría de profesionales sanitarios se traduce en un déficit del 27%, y las condiciones de trabajo precarias están forzando a muchos a buscar oportunidades en otras comunidades. La estadística se ve ensombrecida por tragedias como la muerte de un hombre de 72 años en un centro de salud de Majadahonda el pasado 27 de febrero, donde no había médico de urgencias presente. 

Mientras tanto, el sector sanitario privado florece en Madrid, con un aumento notable en los ingresos de hospitales privados y aseguradoras. Con todo, los madrileños saben que la sanidad pública es un derecho fundamental y es por ello que el llamado a "seguir en pie" resuena con fuerza en esta nueva convocatoria.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias