Público
Público

Sudáfrica denuncia ante la Corte Internacional de Justicia la "impunidad" de Israel y la "aniquilación" de Gaza

El Estado denuncia que la falta de contramedidas  hace creer a Tel Aviv que está "exenta" de cumplir el derecho internacional.

Palestinos llevan el cuerpo de un asesinado por un ataque israelí, durante un funeral en Rafah, a 16 de mayo 2024.
Palestinos llevan el cuerpo de un asesinado por un ataque israelí, durante un funeral en Rafah, a 16 de mayo 2024. Hatem Khaled / Reuters

Sudáfrica ha denunciado este jueves ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la "impunidad institucionalizada" que permite a Israel continuar con la "aniquilación del pueblo palestino" y "reducir a escombros la mayor parte" de la Franja de Gaza y ha subrayado que el país que gobierna Netanyahu está ignorando las medidas cautelares impuestas por el tribunal para evitar un genocidio.

En una intervención ante la CIJ, el agente sudafricano Vusimuzi Madonsela ha lamentado que Israel "cree erróneamente, dada la falta de contramedidas por parte de la comunidad internacional, que está exenta de tener que respetar el derecho internacional" y ha alertado de que "esta impunidad institucionalizada ha llevado a Israel a este genocidio que ha conmocionado la conciencia de la humanidad".

La CIJ, máximo órgano judicial de la ONU, escucha este jueves los argumentos de Pretoria —capital de Sudáfrica—para decidir sobre la necesidad de emitir medidas cautelares adicionales contra Israel, por tercera vez desde enero, dada la intensificación de la ofensiva del Ejército israelí sobre la ciudad de Rafah.

Sudáfrica inició este procedimiento ante la CIJ el 29 de diciembre por riesgo de genocidio en Gaza. El 26 de enero pasado, el tribunal emitió medidas cautelares contra Israel exigiéndole pasos para evitar un genocidio, medidas que la CIJ reforzó con una nueva orden el 28 de marzo.

Agentes de Sudáfrica: "El genocidio por parte de Israel ha continuado a un ritmo acelerado"

"Sudáfrica esperaba, cuando aparecimos por última vez ante este tribunal, detener este proceso genocida para preservar Palestina y su gente. Pero el genocidio por parte de Israel ha continuado a un ritmo acelerado y acaba de alcanzar una fase nueva y horrible", ha advertido.

Pretoria presentó una nueva solicitud el pasado viernes en la que pide nuevas medidas a la CIJ, al considerar que la ofensiva del Ejército israelí en Rafah "equivale a un cambio" en la situación desde la última vez que la Corte se pronunció en este caso.

"Hace siete meses, Sudáfrica no podría haber imaginado que Gaza estaría hoy mayormente borrada del mapa. No podía prever que cada familia, barrio, clase de estudiantes, y lugar de trabajo, sería desgarrado, asesinado, mutilado, desplazado, malnutrido o muerto de hambre", ha añadido el también embajador sudafricano en La Haya.

Madonsela ha explicado que Israel busca "ocultar sus crímenes a través de la instrumentalización del derecho internacional humanitario", pero, advirtió, ese "blanqueamiento del genocidio omite el elemento clave y fundamental: el de la masiva y aún creciente evidencia de la intención genocida de Israel" hacia los palestinos de Gaza, requisito clave para probar este crimen.

Como ejemplo de esas pruebas, ha señalado los documentos y videos de diputados y líderes militares israelíes que "llaman a la destrucción" del pueblo palestino, así como la "incitación por la sociedad civil de Israel y figuras públicas israelíes destacadas" en este sentido. "Todos apoyando colectivamente el genocidio y su continuación", ha lamentado el embajador.

"Israel pretende que los civiles que mata despiadadamente con sus bombas de 2.000 libras, sus ataques aéreos dirigidos, sus sistemas de inteligencia artificial, y sus ejecuciones, son escudos humanos", ha subrayado el agente sudafricano. Este viernes la CIJ escuchará los argumentos de Israel contra la necesidad de medidas cautelares adicionales.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional