Público
Público

Descarbonizar la aviación es posible gracias al SAF

Iberia forma parte de IAG, el primer grupo de aerolíneas del mundo que se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Para conseguir esta meta es imprescindible apostar por el SAF (combustibles sostenibles para aviación). Se trata de la alternativa más realista e inmediata a los actuales combustibles fósiles. Además, su producción en España podría suponer una gran oportunidad para generar riqueza, nuevos empleos de calidad y conseguir independencia y seguridad energéticas.

Combustible SAF
Combustible SAF.

CP

Iberia mantiene un firme compromiso con la descarbonización, un objetivo que afronta sin paliativos de la mano del grupo IAG, en el que está integrado la compañía española. Es más, IAG es el primer grupo de aerolíneas del mundo que se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

Puede sonar aún lejano, pero el reto ya es una realidad y comenzará a concretarse mucho antes, ya que el grupo reducirá en 2030 sus emisiones en un 20% y ese mismo año operará un 10% de sus vuelos con SAF, el combustible que se torna clave para descarbonizar el sector aéreo.

Qué es el SAF

Se conoce como SAF, por sus siglas en inglés, al Combustible Sostenible para la Aviación, la alternativa a los combustibles fósiles contaminantes. El SAF puede ser orgánico, si se produce a partir de aceites vegetales, grasas animales, biomasa u otros residuos como los agrícolas; o sintético, generado a partir de captura de CO2 con el empleo de hidrógeno verde.

En ambos casos es la respuesta al desafío de aminorar las emisiones de gases de efecto invernadero en los vuelos, ya que reduce entre un 60% y un 100% las emisiones de CO2 del combustible en términos de ciclo de vida. Es decir, desde su producción hasta su consumo.

Listo para su uso

Otra de las grandes ventajas del SAF es que para usarlo no es necesario modificar ningún mecanismo de los aviones ni de las infraestructuras de los aeropuertos. De hecho, puede utilizarse y ya se emplea. Los aviones actuales ya están certificados para operar con hasta un 50% de estos combustibles.

Por ello al SAF se le considera una tecnología ‘drop in’, pues no requiere de transformación alguna. Los aviones y las infraestructuras están listas para el uso de este combustible de origen sostenible, que reduce las emisiones de CO2 un 80% a lo largo de todo su ciclo de vida.

IAG tiene acuerdos con las principales petroleras, Cepsa y Repsol, y ya ha realizado los primeros vuelos demostrativos en el mercado doméstico (Bilbao en octubre de 2021) y en vuelos intercontinentales (Dallas, San Francisco y Washington en junio de 2022).

Avión de Iberia
Avión de Iberia.

Por qué no se emplea más

La producción de SAF es todavía escasa en comparación con la demanda. Es necesario incrementar su producción y eso requiere un esfuerzo de todos los actores implicados, públicos y privados, para movilizar los fondos necesarios para poner en marcha las plantas de producción.

Con las actuales infraestructuras solo se consigue cubrir menos de un 1% de la demanda global de dicho combustible, por lo que es esencial el desarrollo su producción a gran escala.

Una oportunidad para España

Se trata de una oportunidad, ya que el impulso a la industria del SAF abre las puertas a la economía circular y supone a la vez una solución al creciente problema de la gestión de residuos, que pasan a ser una nueva oportunidad de negocio.

En España tenemos un gran reto que si sabemos aprovechar puede ser una gran oportunidad para el país. Estados Unidos, Reino Unido e incluso Francia están ganando la carrera, y trabajan en planes de incentivos para su producción y poder liderar así el futuro de esta industria. Nuestro país es líder en energías renovables y tiene al alcance de la mano ser también un gran productor mundial de SAF.

Para descarbonizar la aviación española serían necesarios cinco millones de toneladas de SAF al año en 2050. Según un estudio realizado por PwC, si se reparten por todo el país entre 30 y 40 plantas de producción, España sería capaz de cubrir toda la demanda nacional.

Dado que el potencial de producción es muy superior a la demanda local, con la instalación de más plantas se podrían exportar grandes volúmenes al mercado internacional. El impacto en el PIB de la construcción y puesta en funcionamiento de esas 32 plantas de producción sería de 56.000 millones de euros hasta 2050, y eso se traduce en 270.000 nuevos puestos de trabajo.

Todo lo necesario

Nuestro país dispone de todo lo necesario para desarrollar una nueva industria de producción de SAF, tanto SAF biológico, por nuestra riqueza en residuos forestales, agrícolas y ganaderos; como SAF sintético, porque nos estamos posicionando como líderes de la producción de hidrógeno verde que, también sirve para producir SAF.

Además, la España rural puede ser la gran beneficiada, ya que ahí se ubican los residuos necesarios para producir el SAF biológico. Las regiones con mayor capacidad para producir SAF de origen orgánico son Andalucía, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Aragón y Extremadura. Puede ser un modelo de economía circular y de mejora de la cohesión social y territorial .

“Esto es un trabajo de todos”

Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia, está convencida de que "España tiene la oportunidad de convertirse en una gran potencia productora de SAF", ya que "tiene todo lo que se necesita para serlo". A su juicio, "España tiene la oportunidad de impulsar una nueva industria de este tipo de combustibles y aprovechar que somos líderes en energías renovables para descarbonizar el transporte aéreo de manera inmediata y con proyección futura".

Alcanzar el objetivo no es una tarea fácil y requiere del compromiso de muchos actores, asegura Teresa Parejo: "La sostenibilidad no se puede hacer de manera individual o aislada. Esto es un trabajo de todos, pero no solamente en el ámbito privado. Dada la envergadura y ambición del proyecto son necesarias alianzas público-privadas, en particular, de las empresas productoras con el Gobierno y con las Administraciones locales y autonómicas".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía